Integrantes
 del grupo de ‘Padres Viajeros’ de la Asociación Síndrome de Down de la 
República Argentina (ASDRA), compartieron testimonios de vida, y su 
trabajo para lograr la inclusión educativa y laboral de sus hijos. Fue 
durante la conferencia ‘Juntos por la Inclusión’, que se desarrolló en Espacio 73 de la ciudad Capital convocados por EPET Nº1 y Centro Unkay. 
 Durante
 el encuentro, cuatro integrantes de ASDRA: Melina, una joven de 16 años
 con síndrome de Down;  su padre, Raúl Quereilhac; su madre, Fany Ruis y
 Gustavo Martín, también padre de una joven con síndrome de Down, Eugenia, compartieron su historia de vida y su lucha, para la integración 
educativa y laboral, como así también las distintas acciones que se 
impulsan desde la asociación.
Durante
 el encuentro, cuatro integrantes de ASDRA: Melina, una joven de 16 años
 con síndrome de Down;  su padre, Raúl Quereilhac; su madre, Fany Ruis y
 Gustavo Martín, también padre de una joven con síndrome de Down, Eugenia, compartieron su historia de vida y su lucha, para la integración 
educativa y laboral, como así también las distintas acciones que se 
impulsan desde la asociación. 
 La jornada, que contó con más de cien participantes, fue organizada a través
 de una iniciativa de un grupo de estudiantes de la EPET N° 1 que 
investigaron sobre la discriminación en niños, jóvenes y adultos con 
síndrome de Down, asesorados por la profesora Laura Vega, quien los 
conduce en la búsqueda de la información y en una primera instancia, los
 acerca a ASDRA y ASDEC, (ambas instituciones que trabajan por las 
inclusión de estas personas), y al Centro Unkay, que se sumó al objetivo 
de construir puentes para la inclusión educativa y laboral de estas 
personas en La Rioja.
La jornada, que contó con más de cien participantes, fue organizada a través
 de una iniciativa de un grupo de estudiantes de la EPET N° 1 que 
investigaron sobre la discriminación en niños, jóvenes y adultos con 
síndrome de Down, asesorados por la profesora Laura Vega, quien los 
conduce en la búsqueda de la información y en una primera instancia, los
 acerca a ASDRA y ASDEC, (ambas instituciones que trabajan por las 
inclusión de estas personas), y al Centro Unkay, que se sumó al objetivo 
de construir puentes para la inclusión educativa y laboral de estas 
personas en La Rioja. 
Fany Ruis, socia fundadora de ASDRA, en 
diálogo con EL INDEPENDIENTE, relató, junto a su marido, Raúl 
Quereilhac, actual presidente de la asociación que “somos padres de 
Melina, que hoy tiene 26 años, que tiene síndrome de Down, y como 
familia, vinimos para charlar y contarle a la gente sobre qué es ASDRA, y
 en lo personal, cómo logramos que Melina, hoy sea una joven con 26 
años, y que está trabajando”. 
Fany, rela tó que su hija, “en este
 momento trabaja como asistente de secretaría en la escuela de 
Aeronavegantes, donde se estudia para tripulantes de avión, desde hace 
dos años, pero anteriormente, estuvo trabajando en otra escuela, como 
dos o tres años. Melina, tuvo la posibilidad de hacer escuelas Primaria,
 Secundaria y un curso sobre formación laboral en la UBA. Es ella la que
 nos llevó a nosotros a seguir en esta lucha de inclusión, y le queremos
 contar a la gente, todo lo que Melina fue haciendo desde que nació”.
tó que su hija, “en este
 momento trabaja como asistente de secretaría en la escuela de 
Aeronavegantes, donde se estudia para tripulantes de avión, desde hace 
dos años, pero anteriormente, estuvo trabajando en otra escuela, como 
dos o tres años. Melina, tuvo la posibilidad de hacer escuelas Primaria,
 Secundaria y un curso sobre formación laboral en la UBA. Es ella la que
 nos llevó a nosotros a seguir en esta lucha de inclusión, y le queremos
 contar a la gente, todo lo que Melina fue haciendo desde que nació”. 
“VIDA AUTÓNOMA”
La mamá de Melina, comentó que ASDRA, en el mes próximo pasado cumplió 25 años “y estamos viajando por distintos lugares que nos llaman, para contar todo lo que es la asociación y en particular, la familia. En este caso, somos nosotros, a veces van otras familias, pero la idea es ir a donde nos invitan y contar qué hace ASDRA, los padres, los chicos y la familia, para la inclusión laboral y escolar. Luchamos por la vida autónoma”, resaltó.
“Melina, además de trabajar, tiene como hobby la pintura, le encanta. Pinta en madera, en cajitas de madera y en cada lugar que vamos, ella lleva y muestra lo que hace en sus tiempos libres”, acotó Fany, ocasión en la que al ingreso de Espacio 73, estuvo presentando los trabajos de pintura en madera que hace su hija, al igual que las distintas publicaciones que tiene ASDRA, entre ellos, “un cuadernillo sobre educación inclusiva, que queremos que las maestras lo tengan, porque queremos que de alguna manera, sea una guía sobre cómo integrar a un chico con síndrome de Down”.
“TODAVÍA FALTA MUCHÍSIMO”
Fany, consideró que “si bien en integración e inclusión escolar, hubo avances respecto a hace 25 años, cuando nosotros empezamos, pero todavía falta muchísimo. Hay muchas escuelas, que no aceptan a los niños. En Capital Federal es una lucha, en las provincias. veo que es un poco más fácil, pero sigue siendo difícil en todos lados”.
Por ello, resaltó que “la misión de ASDRA en este momento, es luchar por la inclusión escolar y laboral, para que las personas con síndrome de Down, tengan todas las posibilidades de desarrollarse como cualquier otra persona. Melina es bastante independiente, tiene un proyecto de irse a vivir sola, y hay que ir preparando el camino para que logre concretar su proyecto”.
Fany, rela
 tó que su hija, “en este
 momento trabaja como asistente de secretaría en la escuela de 
Aeronavegantes, donde se estudia para tripulantes de avión, desde hace 
dos años, pero anteriormente, estuvo trabajando en otra escuela, como 
dos o tres años. Melina, tuvo la posibilidad de hacer escuelas Primaria,
 Secundaria y un curso sobre formación laboral en la UBA. Es ella la que
 nos llevó a nosotros a seguir en esta lucha de inclusión, y le queremos
 contar a la gente, todo lo que Melina fue haciendo desde que nació”.
tó que su hija, “en este
 momento trabaja como asistente de secretaría en la escuela de 
Aeronavegantes, donde se estudia para tripulantes de avión, desde hace 
dos años, pero anteriormente, estuvo trabajando en otra escuela, como 
dos o tres años. Melina, tuvo la posibilidad de hacer escuelas Primaria,
 Secundaria y un curso sobre formación laboral en la UBA. Es ella la que
 nos llevó a nosotros a seguir en esta lucha de inclusión, y le queremos
 contar a la gente, todo lo que Melina fue haciendo desde que nació”. “VIDA AUTÓNOMA”
La mamá de Melina, comentó que ASDRA, en el mes próximo pasado cumplió 25 años “y estamos viajando por distintos lugares que nos llaman, para contar todo lo que es la asociación y en particular, la familia. En este caso, somos nosotros, a veces van otras familias, pero la idea es ir a donde nos invitan y contar qué hace ASDRA, los padres, los chicos y la familia, para la inclusión laboral y escolar. Luchamos por la vida autónoma”, resaltó.
“Melina, además de trabajar, tiene como hobby la pintura, le encanta. Pinta en madera, en cajitas de madera y en cada lugar que vamos, ella lleva y muestra lo que hace en sus tiempos libres”, acotó Fany, ocasión en la que al ingreso de Espacio 73, estuvo presentando los trabajos de pintura en madera que hace su hija, al igual que las distintas publicaciones que tiene ASDRA, entre ellos, “un cuadernillo sobre educación inclusiva, que queremos que las maestras lo tengan, porque queremos que de alguna manera, sea una guía sobre cómo integrar a un chico con síndrome de Down”.
“TODAVÍA FALTA MUCHÍSIMO”
Fany, consideró que “si bien en integración e inclusión escolar, hubo avances respecto a hace 25 años, cuando nosotros empezamos, pero todavía falta muchísimo. Hay muchas escuelas, que no aceptan a los niños. En Capital Federal es una lucha, en las provincias. veo que es un poco más fácil, pero sigue siendo difícil en todos lados”.
Por ello, resaltó que “la misión de ASDRA en este momento, es luchar por la inclusión escolar y laboral, para que las personas con síndrome de Down, tengan todas las posibilidades de desarrollarse como cualquier otra persona. Melina es bastante independiente, tiene un proyecto de irse a vivir sola, y hay que ir preparando el camino para que logre concretar su proyecto”.
Fuente: http://www.elindependiente.com.ar/papel/hoy/imprimir.asp?id=271142
"Gracias amigos y amigas de La Rioja, gente del EPEC Nº1 y la atención de las responsables y colaboradores del Centro Unkay con su amable, cálida y dedicada recepción y atención."
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario